El que fue ministro de
Trabajo durante la
Administración Clinton,
Robert Reich, acaba de
publicar un artículo –“How
Democrats Can Become
Relevant Again” (“Cómo
pueden los demócratas
volverse otra vez
relevantes”, 02-03-11)–
que tiene gran trascendencia no sólo para las izquierdas estadounidenses, sino también
para las españolas.

El que fue ministro de
Trabajo durante la
Administración Clinton,
Robert Reich, acaba de
publicar un artículo –“How
Democrats Can Become
Relevant Again” (“Cómo
pueden los demócratas
volverse otra vez
relevantes”, 02-03-11)–
que tiene gran trascendencia no sólo para las izquierdas estadounidenses, sino también
para las españolas. Robert Reich señala que, desde la implantación del modelo
neoliberal a principios de los años ochenta, cuando se iniciaron las políticas lideradas por
el Gobierno de Reagan, el salario por hora en EEUU se ha mantenido prácticamente
estancado. Hoy, un trabajador de 30 años recibe el mismo salario por hora (después de
descontar la inflación) que hace 30 años. El 90% de la población en EEUU gana ahora
sólo 280 dólares más que cuando la Administración Reagan inició su mandato, lo que
supone un incremento de menos de un 1%. Las familias, sin embargo, han conseguido
aumentar sus ingresos como consecuencia de la incorporación de la mujer al mercado
de trabajo, con un número mayor de miembros trabajando ahora que entonces.

Estos datos son sorprendentes. ¿Cómo puede ser que los salarios del 90% de la
población laboral hayan crecido tan poco cuando el PIB se ha más que doblado durante
estos 30 años? Si la riqueza total del país ha aumentado más del doble, ¿cómo puede
ser que el crecimiento salarial haya sido tan escaso? (Esta pregunta debería hacerse
también en España.) ¿Dónde ha ido a parar todo el incremento de la riqueza, si no ha
ido a los asalariados (que son, por cierto, los que crearon tal riqueza)? Robert Reich lo
muestra claramente. Ha ido a la población más rica de EEUU. El 1% de la población de
este país, que tiene la mayor renta, ha doblado, por ejemplo, el porcentaje de su renta,
pasando de representar el 9% del total de la renta nacional (en 1977) al 20% ahora. En
realidad, las rentas superiores (0,1% del 1%) han triplicado su renta. Este pequeñísimo
grupo de la población (150.000 declarantes de renta) gana más que 120 millones de
trabajadores de EEUU.

¿Cómo puede ser esto? La respuesta es muy fácil, aunque apenas aparece en la
literatura económica. El incremento de la productividad, que explica el gran crecimiento
de la riqueza del país, no ha repercutido en los trabajadores, sino en los propietarios de
los medios donde trabajan y en los centros financieros que manipulan, especulan y
gestionan tal dinero. Y todo ello ha ocurrido con el apoyo del Estado federal
estadounidense, cuyas políticas fiscales han facilitado esta enorme concentración de las
rentas. La gran concentración de las rentas ha incrementado enormemente el poder
político de los superricos y de los ricos, que, a través de su influencia política y
mediática, han reducido espectacularmente sus impuestos. Desde la Segunda Guerra
Mundial hasta el año 1980, la tasa de gravación fiscal de los más ricos había sido del
70% de media. En realidad, en época del presidente Eisenhower, un presidente
republicano, había llegado incluso a alcanzar el 91%. A partir de 1980, sin embargo,
este porcentaje comenzó a caer en picado. Durante Reagan bajó al 28%, durante Bush
padre subió ligeramente al 36%, durante Clinton subió un poco más, al 39%, y durante
Bush hijo bajó de nuevo al 36%, ¡55 puntos menos que durante el republicano
Eisenhower!

Estos descensos han ido acompañados de la práctica eliminación de los impuestos de las
grandes propiedades (que afectan sólo al 2% de la población) y una bajada muy notable
del impuesto de sociedades (que son las mayores fuentes de ingreso del 1% de la
población). Este último impuesto, que había sido del 35% en los años setenta pasó a ser
sólo un 20% durante la época Clinton y ahora es sólo un 15%. Las políticas neoliberales
han sido causa de la enorme bonanza para los superricos y ricos a costa de la mayoría
de la población.

Esta enorme concentración de las rentas ha contribuido enormemente a la crisis
económica. Puesto que los ricos ahorran más que consumen (tienen tanto dinero que ya
no necesitan más), ello quiere decir que el 20% de las rentas poseído por el 1% de la
población se ha extraído del mundo del consumo. Y ello implica un enorme agujero,pues no hay suficiente demanda para estimular la economía. Por otra parte, el
estancamiento salarial lleva a un enorme endeudamiento de la población, que, al
colapsar el crédito (consecuencia de la actividad especulativa de los superricos), ha
creado la enorme crisis que estamos viviendo.
En España existe una situación semejante. El salario medio (medido en euros
constantes) era prácticamente el mismo en 2008 que en 1995. El aumento de la
riqueza, resultado del crecimiento de la productividad, se ha ido concentrando en los
superricos y ricos de manera que España es, según el Luxembourg Income Study (el
centro de datos sobre distribución de renta más creíble), uno de los países desarrollados
con mayores desigualdades de renta. El coeficiente Gini (que es el indicador de
desigualdad) de España es 0,315, una cifra sólo ligeramente inferior al de EEUU (0,372).

Y una de las causas han sido las políticas fiscales regresivas de los sucesivos gobiernos
españoles desde 1995. (El tipo máximo impositivo ha bajado 13 puntos durante el
período 1995-2010, el bajón mayor en la UE-15).
De ahí que las propuestas que Robert Reich hace para las izquierdas estadounidenses
sean aplicables también a España. Deberían revertirse las políticas fiscales, exigiendo
que los impuestos de los superricos y ricos aumentaran muy marcadamente, no sólo por
razones de equidad (en sí un argumento suficiente), sino también por razones de
eficiencia económica. La enorme desigualdad es la causa silenciada de la enorme crisis
que estamos sufriendo.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra y
Profesor de Public Policy
en The Johns Hopkins University